Probablemente, los hermanos Márquez Mateo, más conocidos en el mundo de la fiesta como ‘Los hermanos Carapapas’, han sido unos de los autores del Carnaval de Cádiz más camaleónicos a lo largo de su trayectoria. Estos viñeros son hijos de Joaquín Márquez Rodríguez, quien estuvo ligado a la fiesta allá por los años 80 como bombista de chirigotas y regentaba el bar ‘El Carapapa’, apodo por el que se le conocía. Desde pequeños, en la casa de los Márquez se respiraba carnaval al 100%.
La pasión por el carnaval viene de casta. Su madre también fue una pionera al participar en la célebre agrupación de ‘Las Molondritas’, la primera chirigota femenina que actuaría en una Gran Final. Esta tradición familiar ha sido una influencia poderosa para Francisco Javier y David, quienes han creado un gran legado de agrupaciones, a caballo entre la chirigota y la comparsa.
Los hermanos Carapapas han marcado diferentes estilos a lo largo de su carrera, lo que engrandece aún más su aportación al Carnaval de Cádiz. Entre sus logros se destacan:
- Innovación constante en sus composiciones.
- Creación de agrupaciones memorables.
- Versatilidad entre chirigota y comparsa.
Su capacidad para adaptarse y reinventarse los ha convertido en figuras icónicas del carnaval gaditano, demostrando que la pasión y el talento son características que se llevan en la sangre.
Los hermanos Carapapas, conocidos por su estilo único y su amor por la tradición, comenzaron su andadura en la modalidad de chirigota de una manera muy especial. Su entrada en el mundo de la chirigota se caracteriza por revivir el estilo añejo de las chirigotas clásicas de épocas pasadas.
Resumen de contenidos
Los Inicios en la Chirigota Clásica
En sus primeras agrupaciones, los hermanos Carapapas optaron por mantener una formación reducida, con solo 7 u 8 componentes y sin instrumentos de cuerda, utilizando únicamente caja y bombo. Esta decisión, que podría parecer arriesgada, les permitió destacar en un ámbito muy competitivo.
El Salto a la Modalidad de Adultos
Tras formarse en la cantera, dieron el gran salto a la modalidad de adultos en 1993 con ‘Defectos Navales’, mientras aún participaban en agrupaciones juveniles. Cabe mencionar que David ya había debutado en 1991 con ‘Los jarabes de la tos’ de Luis María, mostrando desde temprano su pasión por el género.
El Primer Gran Éxito
El verdadero reconocimiento llegó en 1997 con la chirigota ‘Blancanieves y los 7 enanitos’. Esta agrupación consiguió el tercer premio en la modalidad de chirigotas, marcando un hito en la carrera de los hermanos Carapapas. Este logro no solo les dio la consagración que merecían, sino que también atrajo la atención mediática hacia su talento y dedicación.
En resumen, los hermanos Carapapas han demostrado ser una fuerza a tener en cuenta en el mundo de la chirigota, manteniendo viva la tradición mientras aportan su toque único y creativo. Su viaje desde la cantera hasta el reconocimiento en la modalidad de adultos es un testimonio de su pasión y compromiso con la cultura gaditana.
En 1998, Los Carapapas continuaron su trayectoria con ‘Los extraterrestres’. Sin embargo, a partir de ese momento, decidieron dar uno de sus primeros grandes giros. Para entonces, Francisco Javier y David ya eran partes activas de las agrupaciones: el primero tocaba el bombo, siguiendo los pasos de su padre, y ocasionalmente la guitarra; el segundo, en cambio, cantaba de tenor en la fila delantera.
Los Carapapas ‘cambian’ de estilo
A partir de 1999, surgen cambios significativos en las chirigotas de Los Carapapas. Aunque los pitos de caña siguen presentes, se decide incorporar dos guitarras en la instrumentación y completar el grupo con 12 componentes. Este cambio de estilo no es total, ya que los compases clásicos, característicos de esta chirigota, siguen siendo su estandarte intocable.
Nuevas incorporaciones y evolución
En esta nueva etapa, se suman nombres bien conocidos por los aficionados, como Valdés y Lali. Estos ajustes no solo aportan frescura al grupo, sino que también consolidan su evolución y adaptación sin perder su esencia.
De esta manera, Los Carapapas demuestran su capacidad para reinventarse y seguir sorprendiendo a su público, manteniendo siempre la calidad que los ha caracterizado desde sus inicios.
En el año en que la chirigota presentó ‘Los hijos del lama’, lograron alcanzar el cuarto premio, iniciando un ciclo muy exitoso que se prolongaría en los años siguientes. Con agrupaciones como ‘Los clásicos básicos’ y ‘El comando P.U.P.A’ en 2002, obtuvieron el premio «cajonazo». Este reconocimiento se repetiría en 2004 con ‘Los Pavos Reales’, un caso particular ya que fueron la única agrupación en conseguir tal premio entrando en la Gran Final (2º accesit). El célebre popurrí de ‘Los Pavos Reales’ se ha quedado en la memoria de muchos, ofreciendo una auténtica lección de historia a ritmo de 3×4.
Los Hermanos Carapapas se pasan a la comparsa
En 2006, los hermanos Carapapas decidieron afrontar un gran reto: sacar una comparsa en la modalidad de adultos. Aunque esta no era una experiencia totalmente nueva para ellos, ya que habían colaborado y escrito para dicha modalidad en el pasado, fue una apuesta arriesgada.
La cuadrilla: un éxito inmediato
La comparsa ‘La cuadrilla’ representó un éxito inmediato, obteniendo un segundo premio en su debut. Este logro fue posible gracias al apoyo de un grupo de plenas garantías que incluía a talentos como:
- Salvi
- Ángel Subiela
- Gamaza
- Guille
- McGregor
- Carli Brihuega
Estos nombres no solo aportaron su talento, sino que también contribuyeron a consolidar el prestigio de los hermanos Carapapas en la modalidad de comparsas.
Para rizar el rizo, aquel mismo año sorprendieron con un doblete en la chirigota, presentando ‘Napoleón, Pepe Botella y vámono con ella’. Sin embargo, no tuvieron la misma suerte, quedándose a las puertas de la Final. Esta sería la última chirigota de Los Carapapas en el Falla con autoría plena de letra y música.
Una montaña rusa de emociones
Durante su confirmación en la modalidad que más pasiones despierta, Los Carapapas vivieron una verdadera montaña rusa de sensaciones:
- Rozaron la gloria en 2008 y 2012 con ‘La comparsa de momo’ y ‘Los duendes coloraos’, alzándose con el primer premio.
- Sufrieron duros reveses con ‘Los muñecos de Cádiz’ y ‘Los gatos callejeros’, a esta última le restaron 9 puntos en la fase preliminar, los mismos que les impidieron llegar a la Gran Final en 2013.
Participaciones fuera del COAC
En esta montaña rusa de emociones, no faltaron sus participaciones fuera del COAC con dos comparsas, mostrando siempre su compromiso y pasión por el carnaval.
Los Carapapas, con su talento único, han dejado una huella imborrable en el carnaval, demostrando que, aunque la suerte no siempre está de su lado, su dedicación y creatividad son inquebrantables.
Las desavenencias en la gestión y organización del Patronato y el concurso llevaron a ‘Los trovadores’, junto a Juan Carlos Aragón en 2014, y a ‘Los bandoleros’, posteriormente en solitario, a cantar por todos los teatros y salas de Andalucía.
David Carapapa toma las riendas de la Comparsa
Tras varios años de éxitos personales, aunque no siempre reconocidos totalmente por el jurado del COAC, es David Carapapa quien comienza a tener más peso y protagonismo dentro de la comparsa. Carapapa se encarga de la mayor parte de la autoría del repertorio, siempre manteniendo un consenso mutuo con el grupo. Así, la comparsa pasa a autodenominarse la comparsa de David Carapapa, buscando un soniquete algo diferente en sus melodías de los últimos años.
Transformaciones y cambios en la Comparsa
Estos cambios se reflejan en las agrupaciones como ‘Los ángeles de la guarda’ y ‘El marqués de Cádiz’. Con esta última, obtuvieron un meritorio tercer puesto. Cabe destacar que en este proceso:
- David Carapapa se consolidó como el líder creativo de la comparsa.
- Se buscó innovar en las melodías y el estilo musical.
- La comparsa adoptó un enfoque más distintivo que la diferenciaba de sus versiones anteriores.
La evolución de la comparsa bajo la dirección de David Carapapa ha sido notable, ganándose el aplauso del público y demostrando su capacidad para adaptarse y destacar en el competitivo mundo del carnaval andaluz.
David había decidido, desde hace varios años, tomar un papel secundario en el ámbito escenográfico. Ya no formaba parte de sus agrupaciones como componente, limitándose únicamente a la faceta de autor.
Un Estilo Bien Marcado Año Tras Año
A pesar de la diversidad de registros en los que hemos visto inmersos a los Carapapas, con el consiguiente cambio de componentes, voces, instrumentos y demás, sus comparsas siempre han tenido ese inconfundible sabor al barrio de La Viña. Este toque seco a madera se fraguó hace décadas en los mostradores del bar Carapapa.
La Fuerza de sus Coplas
La fuerte decisión con la que el grupo defiende las coplas refleja la semblanza de quien dice las verdades mirando a los ojos, desafiantes y sin miedos. Sus coplas, siempre comprometidas, firman con tinta y sangre las miserias de esta tierra y de la sociedad.
- Maltrato
- Paro
- Abandono animal
- Política
- Religión
- Temas más nostálgicos como los desamores
Los Carapapas siempre han sabido plasmar en sus letras esos problemas y sentimientos que nos tocan a todos muy de cerca. Con cada actuación, nos recuerdan la importancia de mirar de frente a la realidad, sin temores y con el corazón en la mano.
En el fascinante mundo de la literatura, algunos autores tienen un talento especial para jugar con las emociones del lector. En su peculiar estilo, David y Francisco Javier destacan por su habilidad para esconder sus mensajes como si fueran caramelos, intentando confundir y enganñar al espectador. Este dúo lleva al lector por un camino solo para sorprenderlo con un final completamente inesperado, logrando un efecto que levanta a cualquiera de su asiento con una energía y un convencimiento inigualables. Pocos logran hacerlo tan bien como ellos.
El Legado de los Hermanos Carapapa
David y Francisco Javier, conocidos cariñosamente en el mundo de las agrupaciones como los Hermanos Carapapa, comenzaron su travesía desde pequeños. Desde los mostradores del bar ‘El Carapapa’, soñaban con ser grandes autores. ¿Quién iba a imaginar que aquellos niños llevarían su legado mucho más allá de aquellas paredes, convirtiéndose en referentes indiscutibles?
Trayectoria de las Agrupaciones Hermanos Carapapa
A continuación, presentamos un listado conjunto de sus obras, marcando con ‘D’ las de David y con ‘F’ las de Francisco Javier. Las obras sin marca indican una participación conjunta de ambos.
- 1989 – Los Nonainos (Chirigota Juvenil) (F)
- 1991 – Katafroff ke te krioff (Chirigota Juvenil) (F)
- 1991 – Los Jarabes de la tos (D)
- 1992 – ¡Dale, dale que no te engaña! (Chirigota Juvenil)
- 1993 – Defectos navales
- 1994 – Los reyes del basto (Chirigota juvenil)
- 1994 – La murga la esquina (F) (Componente)
- 1995 – Lo que quedó de la banda del tío perete
- 1995 – Los caraduras (Chirigota juvenil)
- 1996 – El rey mauricio y sus fenicios
- 1996 – El zoco (Comparsa juvenil)
- 1997 – Blancanieves y los 7 enanitos
- 1997 – El corralón de los carros (Comparsa juvenil)
- 1998 – Los extraterrestres
- 1998 – Opera Buffa (F) (Comparsa) (Letra, música y componente)
- 1999 – Los hijos del lama
- 1999 – Las criticonas (F) (Comparsa) (Letra, música y componente)
- 2000 – Los clásicos básicos
- 2001 – Los todopoderosos
- 2002 – El comando PUPA
- 2003 – Don Quijote con Cervantes y colorantes
- 2004 – Los pavos reales, una especie en extinción
- 2005 – Los primos de Rivera
- 2006 – Napoleón, Pepe Botella y vámono con ella
- 2006 – La Cuadrilla
- 2007 – La República Gaditana (D) (Componente)
- 2007 – El batallón infantil.
Los Hermanos Carapapa continúan sorprendiendo y deleitando a sus seguidores con cada nueva obra, manteniendo vivo el espíritu de creatividad y sorpresa que los caracteriza desde sus inicios.
El Carnaval de Cádiz es sin duda uno de los eventos más esperados del año, y las agrupaciones que participan en él son una parte fundamental de esta festividad. Una de las comparsas más destacadas a lo largo de los años ha sido la de los Hermanos Carapapa, quienes han dejado una huella imborrable en la historia del carnaval gaditano. A continuación, te presentamos un recorrido por las agrupaciones más emblemáticas de estos talentosos artistas, así como los premios y colaboraciones que han acumulado en su carrera.
Agrupaciones de los Hermanos Carapapa
Desde sus inicios, los Hermanos Carapapa han presentado numerosas comparsas que han cautivado al público. Aquí te dejamos un resumen de sus obras más destacadas:
- 2008 – Por los cojones (F)
- 2009 – La comparsa de Momo
- 2010 – El G-15
- 2011 – Los Muñecos de Cádiz
- 2012 – Los Duendes Coloraos
- 2013 – Los Gatos Callejeros
- 2014 – Los Trovadores (No va al COAC)
- 2015 – Los Bandoleros (No va al COAC)
- 2016 – Los Chatarra
- 2017 – La Azotea
- 2018 – Los ángeles de la guarda
- 2019 – El Marqués de Cádiz (D)
- 2020 – La Canción de La Laguna (D)
- 2021 – Carretera y Manta (D) (No va al COAC)
- 2022 – Los Indomables (D)
- 2024 – El Joyero (D)
Premios Hermanos Carapapa
La creatividad y el talento de los Hermanos Carapapa se han visto recompensados con numerosos premios a lo largo de los años:
- 1º PREMIO (2): Los Duendes Coloraos, La Comparsa de Momo
- 2º PREMIO (1): La Cuadrilla
- 3º PREMIO (3): El Marqués de Cádiz, Los Chatarra, Blancanieves y los 7 enanitos
- 4º PREMIO (5): El Joyero, Las cosas del destino, Los hijos del lama
Colaboraciones en el Carnaval
Además de sus propias agrupaciones, los Hermanos Carapapa han colaborado en diversas chirigotas, aportando su talento en música y letra. Algunas de estas colaboraciones incluyen:
- 1998 – Semo lo reyes (D) (Chirigota) (Música)
- 1998 – Cada oveja con su pareja (D) (Chirigota) (Música)
- 1999 – Er chulín de Ubrique (D) (Chirigota) (Música)
- 2005 – Locos por el primero (F) (Chirigota) (Letra)
- 2006 – Los hombres invisibles (Chirigota) (Música)
- 2007 – El batallón infantil
La pasión y dedicación de los Hermanos Carapapa han hecho de ellos unos referentes en el Carnaval de Cádiz, y su legado sigue vivo en cada una de sus composiciones y colaboraciones. ¡Esperamos ver qué nos deparan en el futuro!
La música y las tradiciones son pilares fundamentales de la cultura española. Hoy, queremos hacer un recorrido por algunas de las chirigotas y comparsas más emblemáticas, que han dejado huella en el corazón de muchos aficionados. Este artículo está pensado para todos aquellos que sienten pasión por el Carnaval de Cádiz y desean conocer un poco más sobre sus agrupaciones más destacadas.
Chirigotas Destacadas
A lo largo de los años, diversas chirigotas han brillado por su ingenio y creatividad. Aquí te presentamos algunas que destacan por su relevancia y popularidad:
- 2009 – Los O.N.G. (Orgullosos de Nacer Güenagente)
- 2010 – ¡Cuidao que voy!
- 2011 – Los niños cantores de viena o manolete
- 2012 – Los herederos del Conde de Salvatierra tercero izquierda
- 2019 – Las cosas del destino
Comparsa Juvenil
La juventud también tiene un papel destacado en el Carnaval de Cádiz. Una comparsa juvenil que ha marcado la diferencia es:
- 2018 – De aquí nos despedimos
Mejores Pasodobles
No podemos hablar del Carnaval de Cádiz sin mencionar algunos de los mejores pasodobles que han emocionado y hecho vibrar a la audiencia. Aquí tienes una lista de esas canciones que, sin duda, han dejado una marca imborrable:
- La canción de la laguna – Na más que hago entrar por la puerta
- La Azotea – Con mi guitarra
- Los Chatarra – Tú sabes cuánto te quiero
- Los duendes coloraos – Hace tiempo
- G-15 – Aunque no han nacido en Cádiz
- La comparsa de Momo – Vengo del hospital
- La Secta de los Carapapas – Siempre espero a que se despierte
- Napoleón, Pepe Botella y vámonos con ella – He conquistado
- Los Pavos Reales – Popurrí
- Los Clásicos Básicos – Hay quien le gusta hablar mal de Andalucía
- El comando PUPA – Hoy le canto al amarillo
- Don Quijote con Cervantes – Aunque me tengo prohibido
- Blancanieves y los 7 enanitos – Como la ilusión
- Los extraterrestres – Más lejísimos
El Carnaval de Cádiz es una celebración llena de alegría, ingenio y tradición. Cada año, las chirigotas y comparsas nos sorprenden con su creatividad y pasión, manteniendo viva una fiesta que es patrimonio de todos. ¡No te pierdas la oportunidad de disfrutar de estas maravillosas agrupaciones y sus inolvidables pasodobles!
También puede interesarte
Especial Eventos Taurinos

Qué es el Stage Plot

Carnaval 2025

Cabalgata de Reyes Magos 2025

La verdad que pocos conocen sobre la protección legal de los chistes

6 cosas que la IA nunca podrá hacer en los espectáculos

Bitelchús 2 Revoluciona Halloween 2024

El Compromiso Renovado Con La Igualdad De Espectáculos Vértigo
